Monográfico de las Redes Sociales
Definición de redes sociales
El concepto de red social ha adquirido una importancia notable en los
últimos años. Se ha convertido en una expresión del lenguaje común que
asociamos a nombres como Facebook o Twitter. Pero su significado es mucho más
amplio y complejo. Las redes sociales son, desde hace décadas, objeto de
estudio de numerosas disciplinas. Alrededor de ellas se han generado teorías de
diverso tipo que tratan de explicar su funcionamiento y han servido, además, de
base para su desarrollo virtual. Con la llegada de la Web 2.0, las redes
sociales en Internet ocupan un lugar relevante en el campo de las relaciones
personales y son, asimismo, paradigma de las posibilidades que nos ofrece esta
nueva forma de usar y entender Internet. Vamos a definir las redes sociales
teniendo en cuenta todos estos matices con el fin de entenderlas mejor como
fenómeno y herramienta.
Historia de las redes sociales
1971. Se envía el primer e-mail entre dos ordenadores situados uno al
lado del otro.
1978. Ward Christensen y Randy Suess crean el BBS (Bulletin Board
Systems) para informar a sus amigos sobre reuniones, publicar noticias y
compartir información.
1994. Se lanza GeoCities, un servicio que permite a los usuarios crear
sus propios sitios web y alojarlos en determinados lugares según su contenido.
1995. La Web alcanza el millón de sitios web, y The Globe ofrece a los
usuarios la posibilidad de personalizar sus experiencias on-line, mediante la
publicación de su propio contenido y conectando con otros individuos de
intereses similares. En este mismo año, Randy Conrads crea Classmates, una red
social para contactar con antiguos compañeros de estudios. Classmates es para
muchos el primer servicio de red social, principalmente, porque se ve en ella
el germen de Facebook y otras redes sociales que nacieron, posteriormente, como
punto de encuentro para alumnos y ex-alumnos.
1997. Lanzamiento de AOL Instant Messenger, que ofrece a los usuarios el
chat, al tiempo que comienza el blogging y se lanza Google. También se inaugura
Sixdegrees, red social que permite la creación de perfiles personales y listado
de amigos, algunos establecen con ella el inicio de las redes sociales por
reflejar mejor sus funciones características. Sólo durará hasta el año 2000.
1998. Nace Friends Reunited, una red social británica similar a
Classmates. Asimismo, se realiza el lanzamiento de Blogger.
2000. Estalla la “Burbuja de Internet”. En este año se llega a la cifra
de setenta millones de ordenadores conectados a la Red.
2002. Se lanza el portal Friendster, que alcanza los tres millones de
usuarios en sólo tres meses.
2003. Nacen MySpace, LinkedIn y Facebook, aunque la fecha de esta última
no está clara puesto que llevaba gestándose varios años. Creada por el conocido
Mark Zuckerberg, Facebook se concibe inicialmente como plataforma para conectar
a los estudiantes de la Universidad de Harvard. A partir de este momento nacen
muchas otras redes sociales como Hi5 y Netlog, entre otras.
2004. Se lanzan Digg, como portal de noticias sociales; Bebo, con el
acrónimo de "Blog Early, Blog Often"; y Orkut, gestionada por Google.
2005. Youtube comienza como servicio de alojamiento de vídeos, y MySpace
se convierte en la red social más importante de Estados Unidos.
2006. Se inaugura la red social de microblogging Twitter. Google cuenta
con 400 millones de búsquedas por día, y Facebook sigue recibiendo ofertas
multimillonarias para comprar su empresa. En España se lanza Tuenti, una red
social enfocada al público más joven. Este mismo año, también comienza su
actividad Badoo.
2008. Facebook se convierte en la red social más utilizada del mundo con
más de 200 millones de usuarios, adelantando a MySpace. Nace Tumblr como red
social de microblogging para competir con Twitter.
2009. Facebook alcanza los 400 millones de miembros, y MySpace retrocede
hasta los 57 millones. El éxito de Facebook es imparable.
2010. Google lanza Google Buzz, su propia red social integrada con
Gmail, en su primera semana sus usuarios publicaron nueve millones de entradas.
También se inaugura otra nueva red social, Pinterest. Los usuarios de Internet
en este año se estiman en 1,97 billones, casi el 30% de la población mundial.
Las cifras son asombrosas: Tumblr cuenta con dos millones de publicaciones al
día; Facebook crece hasta los 550 millones de usuarios: Twitter computa
diariamente 65 millones de tweets, mensajes o publicaciones de texto breve;
LinkedIn llega a los 90 millones de usuarios profesionales, y Youtube recibe
dos billones de visitas diarias.
2011. MySpace y Bebo se rediseñan para competir con Facebook y Twitter.
LinkedIn se convierte en la segunda red social más popular en Estados Unidos
con 33,9 millones de visitas al mes. En este año se lanza Google+, otra nueva
apuesta de Google por las redes sociales. La recién creada Pinterest alcanza
los diez millones de visitantes mensuales. Twitter multiplica sus cifras
rápidamente y en sólo un año aumenta los tweets recibidos hasta los 33
billones.
2012. Actualmente, Facebook ha superado los 800 millones de usuarios,
Twitter cuenta con 200 millones, y Google+ registra 62 millones. La red
española Tuenti alcanzó en febrero de este año los 13 millones de usuarios.
Pero, como decíamos al comienzo de este apartado, es cuestión de semanas que
estas cifras se queden anticuadas, y a lo largo del mismo año podemos encontrar
registros completamente diferentes.
Clasificación de redes sociales
-
Redes sociales horizontales
Las redes sociales horizontales no tienen una temática definida, están
dirigidas a un público genérico, y se centran en los contactos. La motivación
de los usuarios al acceder a ellas es la interrelación general, sin un
propósito concreto. Su función principal es la de relacionar personas a través
de las herramientas que ofrecen, y todas comparten las mismas características:
crear un perfil, compartir contenidos y generar listas de contactos. Algunas de
ellas son:
Facebook. Red social gratuita creada por Mark Zuckerberg. Se desarrolló,
inicialmente, como una red para estudiantes de la Universidad Harvard, pero
desde hace unos años está abierta a cualquier persona que tenga una cuenta de
correo electrónico. Permite crear grupos y páginas, enviar regalos, y
participar en juegos sociales. Es una de las más populares en España,
especialmente entre los mayores de 25 años.
Hi5. Lanzada en 2003 y fundada por Ramu Yalamanchi, está enfocada al
público más joven por su evolución hacia desarrolladores de juegos sociales. La
mayoría de sus usuarios son de América Latina.
MySpace. Incluye blogs y espacios de entretenimiento social que permiten
conocer el trabajo de otros usuarios, escuchar música y ver vídeos. Es muy
utilizada por grupos musicales para compartir sus proyectos y crear grupos de
seguidores.
Orkut. Red social y comunidad virtual gestionada por Google, y lanzada
en enero del 2004. Está diseñada para mantener relaciones, pero también para
hacer nuevos amigos, contactos comerciales o relaciones más íntimas. Es una red
muy popular en India y Brasil.
Sonico. Orientada al público latinoamericano, y muy centrada en los
juegos sociales con opciones de juegos multijugador.
Tuenti. Red social española dirigida a la población joven. Se denomina a
sí misma como una plataforma social de comunicación. Esta compañía española,
inaugurada en noviembre de 2006, cuenta con más de 13 millones de usuarios. A
parte de las posibilidades comunes, dispone de Tuenti Sitios, Tuenti Páginas y
Tuenti Juegos. Esta red es la más utilizada entre los menores de 25 años de
nuestro país.
Bebo. Esta red social, fundada en 2004, tiene por nombre el acrónimo de
"Blog Early, Blog Often". Una de sus particularidades es que permite
crear tres tipos de perfiles: públicos, privados y totalmente privados, lo que
la convierte en una opción de alta privacidad.
Netlog. Su público objetivo es la juventud europea y de América Latina.
Es de origen Belga y fue fundada en julio del 2003 por Lorenz Bogaert y Toon
Coppens. Tiene más de 90 millones de usuarios registrados en 25 idiomas
diferentes. Permite crear un espacio web propio y personalizarlo.
Google+. La red social de Google tiene unas características comunes a
las demás. Para registrarse es necesario disponer de una cuenta Gmail. Es una
de las más importantes en España por número de usuarios. Una de sus ventajas
son las videoconferencias, que permiten conversaciones con hasta nueve usuarios
simultáneamente.
Badoo. Fundada en 2006, ha tenido una enorme repercusión en los medios
de comunicación por su crecimiento y perspectivas de futuro, 150.000 nuevas
personas se registran cada día. Opera en 180 países con mayor actividad en
América Latina, España, Italia y Francia. También ha sido criticada por su mala
protección de la privacidad.
-
Redes sociales verticales
Dentro de las redes sociales hay una tendencia hacia la especialización.
Aunque las redes sociales verticales ganan diariamente miles de usuarios, otras
tantas especializadas se crean para dar cabida a los gustos e intereses de las
personas que buscan un espacio de intercambio común. Como veremos más adelante,
la posibilidad que ofrecen ciertas plataformas de crear una red social propia y
personalizada produce redes sociales de todo tipo, específicas para los
intereses de sus usuarios. Por otro lado, las grandes compañías de Internet
aspiran a competir con las redes más importantes que se reparten el groso de
usuarios de red social, ofreciendo actividades, contenidos o temas concretos.
La clasificación que presentamos a continuación permite ordenar la diversidad
que ha generado la explosión de redes sociales especializadas de los últimos
años. En el primer apartado, las organizaremos por temática. Teniendo en cuenta
que hablamos de redes sociales especializadas, su taxonomía podría ser tan
variopinta como los asuntos que tratan. Cualquier red social, centrada en un
tema concreto, daría lugar a una nueva categoría, por ello vamos a enumerar
algunas de las temáticas más populares y prolíficas. En el segundo apartado,
hablaremos de las redes sociales en relación a su actividad, referente a las
funciones y posibilidades de interacción que ofrecen los servicios. Por último,
exponemos una clasificación según el contenido compartido a través de ellas,
puesto que éste es su cometido principal mediante el que se establecen las
relaciones entre usuarios.
Por temática
Profesionales. Se presentan como redes profesionales enfocadas en los
negocios y actividades comerciales. Su actividad permite compartir
experiencias, y relacionar grupos, empresas y usuarios interesados en la
colaboración laboral. Los usuarios detallan en los perfiles su ocupación, las
empresas en las que han trabajado o el currículo académico. Las más importantes
son: Xing, LinkedIn, y Viadeo, que engloban todo tipo de profesiones, pero
también existen otras específicas de un sector como HR.com, para los
profesionales de recursos humanos, o ResearchGate, para investigadores
científicos.
Identidad cultural. En los últimos años, debido al poder de la
globalización, se aprecia un incremento de referencia al origen por parte de
muchos grupos que crean sus propias redes para mantener la identidad. Ejemplos
de esto son: Spaniards, la comunidad de españoles en el mundo; y Asianave, red
social para los asiático-americanos.
Aficiones. Estas redes sociales están dirigidas a los amantes de alguna
actividad de ocio y tiempo libre. Encontramos redes tan dispares como los
pasatiempos que recogen, por ejemplo: Bloosee, sobre actividades y deportes en
los océanos; Ravelry, para aficionados al punto y el ganchillo; Athlinks,
centrada en natación y atletismo; Dogster, para apasionados de los perros; o
Moterus, relacionada con las actividades y el estilo de vida de motoristas y
moteros.
Movimientos sociales. Se desarrollan en torno a una preocupación social.
Algunas son: WiserEarth, para la justicia social y la sostenibilidad;
SocialVibe, conecta consumidores con organizaciones benéficas; o Care2, para
personas interesadas en el estilo de vida ecológico y el activismo social.
Viajes. Con la facilidad para viajar y el desarrollo de los viajes 2.0,
estas redes sociales han ganado terreno a las tradicionales guías de viajes a
la hora de preparar una escapada. Conectan viajeros que comparten sus
experiencias por todo el mundo. Podemos visitar: WAYN, TravBuddy, Travellerspoint,
Minube o Exploroo.
Otras temáticas. Encontramos, por ejemplo, redes sociales especializadas
en el aprendizaje de idiomas, como Busuu; plataformas para talentos artísticos,
como Taltopia; o sobre compras, como Shoomo.
Por actividad
Microblogging. Estas redes sociales ofrecen un servicio de envío y
publicación de mensajes breves de texto. También permiten seguir a otros
usuarios, aunque esto no establece necesariamente una relación recíproca, como
los seguidores o followers de los famosos en Twitter. Dentro de esta categoría
están: Twitter, Muugoo, Plurk, Identi.ca, Tumblr, Wooxie o Metaki
Juegos. En estas plataformas se congregan usuarios para jugar y
relacionarse con otras personas mediante los servicios que ofrecen. A pesar de
que muchos creen que son, simplemente, sitios web de juegos virtuales, las
redes sociales que se crean en torno a ellos establecen interacciones tan
potentes que, incluso, muchos expertos de las ciencias sociales han estudiado
el comportamiento de los colectivos y usuarios dentro de ellos. Algunas son: Friendster, Foursquare, Second Life, Haboo, Wipley, Nosplay
o World of Warcraft.
Geolocalización. También llamadas de georreferencia, estas redes
sociales permiten mostrar el posicionamiento con el que se define la localización
de un objeto, ya sea una persona, un monumento o un restaurante. Mediante
ellas, los usuarios pueden localizar el contenido digital que comparten.
Ejemplos de este tipo son: Foursquare, Metaki, Ipoki y Panoramio.
Marcadores sociales. La actividad principal de los usuarios de
marcadores sociales es almacenar y clasificar enlaces para ser compartidos con
otros y, así mismo, conocer sus listas de recursos. Estos servicios ofrecen la
posibilidad de comentar y votar los contenidos de los miembros, enviar mensajes
y crear grupos. Los más populares son: Delicious, Digg y Diigo.
Compartir objetos. Dentro de estas redes sus miembros comparten
contenidos diversos como vídeos, fotografías o noticias, y mediante esta
colaboración se establecen las relaciones que tampoco tienen que ser mutuas de
forma obligatoria. Hablamos de ellas con más detalle en el siguiente apartado.
Por contenido compartido
Fotos. Estos servicios ofrecen la posibilidad de almacenar, ordenar,
buscar y compartir fotografías. Las más importantes en número de usuarios son:
Flickr, Fotolog, Pinterest y Panoramio.
Música. Especializadas en escuchar, clasificar y compartir música,
permiten crear listas de contactos y conocer, en tiempo real, las preferencias
musicales de otros miembros. Ejemplos de estas redes sociales son: Last.fm,
Blip.fm o Grooveshark.
Vídeos. Los sitios web de almacenamiento de vídeos se han popularizado
de tal manera que en los últimos años incorporan la creación de perfiles y
listas de amigos para la participación colectiva mediante los recursos de los
usuarios, y los gustos sobre los mismos. Algunos son: Youtube, Vimeo,
Dailymotion, Pinterest y Flickr.
Documentos. Por la red navegan documentos de todo tipo en formatos
diversos, en estas redes sociales podemos encontrar, publicar y compartir los
textos definidos por nuestras preferencias de una manera fácil y accesible. Su
mayor exponente es Scribd.
Presentaciones. Al igual que ocurre con los documentos, el trabajo
colaborativo y la participación marcan estas redes sociales que ofrecen a los
usuarios la posibilidad de clasificar, y compartir sus presentaciones
profesionales, personales o académicas. Las más conocidas son: SlideShare y
Slideboom.
Noticias. Los servicios centrados en compartir noticias y
actualizaciones, generalmente, son agregadores en tiempo real que permiten al
usuario ver en un único sitio la información que más le interesa, y mediante
ella relacionarse estableciendo hilos de conversación con otros miembros.
Algunos de ellos son: Menéame, Aupatu, Digg y Friendfeed
Lectura. Estas redes sociales no sólo comparten opiniones sobre libros o
lecturas, sino que además pueden clasificar sus preferencias literarias y crear
una biblioteca virtual de referencias. Ejemplos de esta categoría son: Anobii,
Librarything, Entrelectores, weRead y Wattpad.
Servicios de redes sociales
Las redes sociales poseen unas propiedades similares en cuanto a
funciones y utilidad. Las relaciones que se crean y mantienen a través de ellas
se desarrollan mediante las posibilidades de ejecución que instaura el sitio
web, determinadas, a su vez, por la interfaz de usuario de la que dispone. La
interacción está mediatizada, y la comunicación se adapta a la articulación que
define el servicio. Las posibilidades de actividad son las mismas para todos
los usuarios, por ejemplo, cada uno de ellos puede agregar los contactos que
desee a su lista, pero todos tienen un límite establecido. Las redes sociales
permiten a sus miembros mostrar preferencias, fotografías, vídeos o estados,
pero supeditados a las condiciones de uso y funciones de la red social. De igual
manera, las opciones de configuración de cuenta y privacidad proporcionan a los
usuarios alternativas de búsqueda de amigos, conexión con otros miembros y
visibilidad personal, personalizando así su implicación en la red, aunque,
igualmente, dentro de unas condiciones predeterminadas.
El funcionamiento de las redes sociales se establece mediante las
acciones de los usuarios, que interactúan de manera multidireccional a través
de la misma. Con el registro y la creación de una cuenta, el usuario personaliza
un perfil, y envía solicitudes a otros individuos de la red para establecer una
conexión a través de ella. Los usuarios que aceptan la solicitud se convierten
en miembros de la lista de contactos que conforma su red social, y viceversa.
Una vez establecido el vínculo on-line, los usuarios pueden relacionarse
compartiendo contenidos e información en general. Las prácticas sociales se
establecen mediante las actividades propuestas por el servicio que,
habitualmente, son:
a) Compartir contenido como fotografías, vídeos, páginas web,
textos, música o noticias.
b) Enviar mensajes privados a otros usuarios.
c) Participar en juegos sociales que ofrece el servicio.
d) Comentar el contenido compartido por otros usuarios.
e) Publicar eventos para anunciar acontecimientos a su red de
contactos.
f) Hablar en tiempo real con uno o más usuarios mediante chat o
sistemas de conversión grupal.
g) Crear grupos exclusivos para determinados contactos.
h) Publicar comentarios en el perfil o espacio personal de otros
usuarios.
Estas acciones representan y visibilizan las relaciones de los usuarios
en las redes sociales. Junto a las opciones de configuración de cuenta y
privacidad, establecen el funcionamiento habitual en los servicios de red
social.
Redes sociales educativas
La integración de la tecnología en la educación proporciona numerosos
recursos a los docentes y, a su vez, familiariza a los estudiantes con un campo
en el que van a tener que desenvolverse con soltura. La Web 2.0 nos ofrece
herramientas interactivas y eficaces para la enseñanza y el aprendizaje, que
crean las características propias de los nuevos entornos educativos. El
profesor 2.0 es un guía que conduce a los alumnos enseñándoles a adquirir capacidades
para que se valgan por sí mismos, y sigan aprendiendo en un mundo cambiante.
Ahora más que nunca, con las nuevas tecnologías que tenemos a nuestra
disposición, dar la caña de pescar en lugar del pez es más eficaz y accesible
para todos. Se trata de preparar a los estudiantes para utilizar las
herramientas que tendrán que manejar a lo largo de su vida. El uso de las
plataformas 2.0 no sólo permite la transmisión de un conocimiento concreto de
forma rápida y la colaboración entre personas, sino que, además, desarrolla
competencias tecnológicas imprescindibles para operar en contextos diversos y
complejos. A parte de estos conocimientos tecnológicos, hay que tener en cuenta
las habilidades y aptitudes que los alumnos pueden adquirir a través de la educación
2.0. La socialización, el trabajo en equipo o la importancia de compartir son
elementos que no se pueden enseñar directamente, hay que transmitirlos de
manera que los aprendan intuitivamente mediante los recursos de los que
disponemos. Los nuevos servicios nos permiten aprender "haciendo
cosas", los procesos cognitivos evolucionan a través de la transformación
y manipulación de la información, desarrollando lo que se conoce como
capacidades cognitivas de alto nivel como son: el razonamiento, la capacidad de
síntesis y análisis, o la toma de decisiones, entre otras.
El impacto de las redes sociales
Los avances tecnológicos en el campo de la comunicación siempre han sido
objeto de estudio de las ciencias sociales, puesto que las nuevas formas de
relación social que generan provocan una transformación en los hábitos y
costumbres de la sociedad. Ya en el siglo XIX, la invención del telégrafo y,
posteriormente, del teléfono implicaron un cambio en las relaciones personales
y comerciales, que contaban con detractores y partidarios de las mismas. Las
preocupaciones en contra señalaban al aislamiento social y la falta de
intimidad como algunos de los perjuicios de estas innovaciones, y las opiniones
a favor abogaban por el aumento de la interacción y conexión entre las
personas. Con Internet y la explosión de las redes sociales estos puntos de
vista no han cambiado demasiado de los de aquella época. Pero el progreso
también evoluciona, y la diferencia obvia es su gran difusión en periodos mucho
más cortos, lo que conforma el fondo de las investigaciones sobre el impacto
social de las redes sociales.
Tal como lo hacen otras innovaciones tecnológicas, el uso de las redes
sociales transforma los estilos de vida, cambia las prácticas y, también, crea
nuevo vocabulario, pero todo esto se produce a un ritmo tan acelerado que
genera confusión y desconocimiento de la usabilidad y los derechos en torno a
su actividad. Muchos de los estudios que se llevan a cabo hoy en día tratan
temas relacionados con la identidad, la privacidad o el uso adolescente por
estas mismas razones. Una de las problemáticas que señalan los defensores de un
uso responsable de las redes sociales es que, a través de ellas, estamos
expuestos. Nuestros datos se comparten y navegan por la red y, al mismo tiempo,
información de todo tipo irrumpe en nuestros ordenadores sin que podamos discriminar
su contenido. Esto es especialmente preocupante en el caso de los menores de
edad, cuya privacidad se ve comprometida a las prácticas en la red. Ejemplo de
ello son los nuevos episodios de acoso escolar que ponen en el punto de mira el
uso indebido de las redes sociales por parte de los menores, y las políticas de
privacidad que ofrecen las compañías. Asimismo, las redes sociales se
convierten en parte de su aprendizaje social, que si bien puede ser beneficioso
utilizado convenientemente, en muchos casos crea modelos alejados de la
realidad generando comportamientos y actitudes que suscitan problemas de
autoestima y estrés, entre ellos están los relacionados con el cuidado de la
imagen, los prototipos de éxito o la reputación digital.
Impacto social de las redes sociales
Los avances tecnológicos en el campo de la comunicación siempre han sido
objeto de estudio de las ciencias sociales, puesto que las nuevas formas de
relación social que generan provocan una transformación en los hábitos y
costumbres de la sociedad. Ya en el siglo XIX, la invención del telégrafo y,
posteriormente, del teléfono implicaron un cambio en las relaciones personales
y comerciales, que contaban con detractores y partidarios de las mismas. Las
preocupaciones en contra señalaban al aislamiento social y la falta de
intimidad como algunos de los perjuicios de estas innovaciones, y las opiniones
a favor abogaban por el aumento de la interacción y conexión entre las
personas. Con Internet y la explosión de las redes sociales estos puntos de
vista no han cambiado demasiado de los de aquella época. Pero el progreso
también evoluciona, y la diferencia obvia es su gran difusión en periodos mucho
más cortos, lo que conforma el fondo de las investigaciones sobre el impacto
social de las redes sociales.
Tal como lo hacen otras innovaciones tecnológicas, el uso de las redes
sociales transforma los estilos de vida, cambia las prácticas y, también, crea
nuevo vocabulario, pero todo esto se produce a un ritmo tan acelerado que
genera confusión y desconocimiento de la usabilidad y los derechos en torno a
su actividad. Muchos de los estudios que se llevan a cabo hoy en día tratan
temas relacionados con la identidad, la privacidad o el uso adolescente por
estas mismas razones. Una de las problemáticas que señalan los defensores de un
uso responsable de las redes sociales es que, a través de ellas, estamos
expuestos. Nuestros datos se comparten y navegan por la red y, al mismo tiempo,
información de todo tipo irrumpe en nuestros ordenadores sin que podamos
discriminar su contenido. Esto es especialmente preocupante en el caso de los
menores de edad, cuya privacidad se ve comprometida a las prácticas en la red.
Ejemplo de ello son los nuevos episodios de acoso escolar que ponen en el punto
de mira el uso indebido de las redes sociales por parte de los menores, y las
políticas de privacidad que ofrecen las compañías. Asimismo, las redes sociales
se convierten en parte de su aprendizaje social, que si bien puede ser
beneficioso utilizado convenientemente, en muchos casos crea modelos alejados
de la realidad generando comportamientos y actitudes que suscitan problemas de
autoestima y estrés, entre ellos están los relacionados con el cuidado de la
imagen, los prototipos de éxito o la reputación digital.
web
grafía
http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/en/internet/web-20/1043-redes-sociales
