viernes, 23 de octubre de 2015

Tuberculosis



Tuberculosis pulmonar

Es una infección bacteriana contagiosa que compromete los pulmones y que se puede propagarse a otros órganos.

Causas

La tuberculosis (TB) pulmonar es causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis (M. tuberculosis). La tuberculosis es contagiosa. Esto quiere decir que la bacteria puede propagarse fácilmente de una persona infectada a otra no infectada. Se puede adquirir por la inhalación de gotitas de agua provenientes de la tos o el estornudo de una persona infectada. La infección pulmonar resultante se denomina tuberculosis primaria.

La mayoría de las personas se recupera de la infección de tuberculosis primaria sin manifestación mayor de la enfermedad. La infección puede permanecer inactiva (latente) por años. En algunas personas, se activa de nuevo (reactivación).

La mayoría de las personas que presentan síntomas de una infección de tuberculosis resultaron primero infectadas en el pasado. En algunos casos, la enfermedad puede reactivarse en cuestión de semanas después de la infección primaria.

Las siguientes personas están en mayor riesgo de tuberculosis activa o reactivación de tuberculosis:

Los ancianos.
Los bebés.
Las personas con sistemas inmunitarios debilitados, por ejemplo, debido a VIH/SIDA, quimioterapia, diabetes o medicamentos que debilitan el sistema inmunitario.
El riesgo de contraer tuberculosis aumenta si usted:

Está entorno a personas que padecen tuberculosis (como durante a un viaje al extranjero).
Vive en condiciones de vida insalubres o de hacinamiento.
Padece desnutrición.
Los siguientes factores pueden incrementar la tasa de infección tuberculosa en una población:

  a)Aumento de las infecciones por VIH
  b)Aumento del número de personas sin hogar (ambiente de pobreza y desnutrición)
  c)Cepas de tuberculosis resistentes a los medicamentos

Síntomas

La fase primaria de la tuberculosis no causa síntomas. Cuando los síntomas de tuberculosis pulmonar se presentan, pueden incluir:


  1. Dificultad respiratoria
  2. Dolor en el pecho
  3. Tos (algunas veces con expectoración de moco)
  4. Expectoración con sangre
  5. Sudoración excesiva, especialmente en la noche
  6. Fatiga
  7. Fiebre
  8. Pérdida de peso
  9. Sibilancias

Pruebas y exámenes
El proveedor de atención médica realizará un examen físico. Este examen puede mostrar:

Dedos hipocráticos en manos y pies (en personas con enfermedad avanzada)
Inflamación o sensibilidad de los ganglios linfáticos en el cuello u otras zonas
Líquido alrededor del pulmón (derrame pleural)
Ruidos respiratorios inusuales (crepitaciones)
Los exámenes que se pueden ordenar abarcar:


  1. Broncoscopia
  2. Tomografía computarizada del tórax
  3. Radiografía de tórax
  4. Prueba de sangre para secreción de interferón gamma, como la prueba QFT-Gold para comprobar la infección de tuberculosis (activa o infección en el pasado)
  5. Examen y cultivos del esputo
  6. Toracocentesis
  7. Prueba cutánea con tuberculina (también llamada intradermorreacción con tuberculina o prueba PPD, por sus siglas en inglés)
  8. Biopsia del tejido afectado (rara vez se hace)
Tratamiento

El objetivo del tratamiento es curar la infección con fármacos que combatan las bacterias de la tuberculosis. La tuberculosis pulmonar activa se trata con una combinación de medicinas (por lo regular cuatro). La persona toma las medicinas hasta que los resultados de los exámenes de laboratorio muestran cuál es la medicina que funciona mejor.

Usted posiblemente necesite tomar muchas píldoras diferentes en momentos diferentes del día durante 6 meses o más. Es muy importante que usted tome las píldoras de acuerdo con las instrucciones de su proveedor de atención médica.

Cuando las personas no toman sus medicamentos para la tuberculosis de manera adecuada, la infección puede volverse mucho más difícil de tratar. Las bacterias de la tuberculosis pueden volverse resistentes al tratamiento, lo cual significa que los fármacos ya no hacen efecto.

Si una persona no está tomando los medicamentos de acuerdo con las instrucciones, es probable que el proveedor de atención médica tenga que vigilarlo para que tome los medicamentos recetados. Este método se denomina terapia con observación directa. En este caso, los fármacos se pueden administrar 2 o 3 veces por semana.

Usted posiblemente necesite quedarse en la casa o que lo hospitalicen durante 2 a 4 semanas para evitar la propagación de la enfermedad a otros hasta que ya no sea contagioso.

El proveedor de atención médica está obligado legalmente a notificar su enfermedad de tuberculosis a la Secretaría de Salud local. El equipo de asistencia sanitaria se asegurará de que usted reciba la mejor atención.

Grupos de apoyo

El estrés causado por la enfermedad se puede aliviar uniéndose a un grupo de apoyo. El hecho de compartir con otras personas que tengan experiencias y problemas como usted puede ayudarle a sentirse con mayor control.

Expectativas (pronóstico)

Los síntomas a menudo mejoran en 2 a 3 semanas después de comenzar el tratamiento. Una radiografía de tórax no mostrará este mejoramiento hasta semanas o meses más tarde. El pronóstico es excelente si la tuberculosis pulmonar se diagnostica a tiempo y el tratamiento eficaz se inicia rápidamente.

Posibles complicaciones

La tuberculosis pulmonar puede causar daño permanente a los pulmones si no se trata oportunamente. También puede propagarse a otras partes del cuerpo.

Los medicamentos usados para tratar la tuberculosis pueden causar efectos secundarios como:


  1. Cambios en la visión
  2. Lágrimas y orina de color anaranjado o pardo
  3. Salpullido
  4. Inflamación del hígado
  5. Se puede hacer un examen de la visión antes del tratamiento, de manera que el médico pueda vigilar cualquier tipo de cambios en la salud de sus ojos.

Cuándo contactar a un profesional médico

Llame a su proveedor de atención médica si:

  • Usted cree o sabe que ha estado expuesto a la tuberculosis.
  • Usted presenta síntomas de tuberculosis.
  • Sus síntomas continúan a pesar del tratamiento.
  • Se presentan síntomas nuevos.
Prevención

La tuberculosis es una enfermedad que se puede prevenir, incluso en aquellos que han estado expuestos a una persona infectada. La prueba cutánea para la tuberculosis se emplea en las poblaciones de alto riesgo o en personas que pueden haber estado expuestas a esta enfermedad, como los trabajadores de la salud.

A las personas que han estado expuestas a la tuberculosis se les deben hacer pruebas cutáneas tan pronto como sea posible y un examen de control en una fecha posterior si la primera prueba es negativa.

Una prueba cutánea positiva significa que usted ha estado en contacto con la bacteria de la TB. No significa que usted tenga la enfermedad activa o que sea contagioso. Hable con su proveedor de atención médica respecto a cómo evitar contraer esta enfermedad.

El tratamiento oportuno es muy importante para controlar la propagación de la tuberculosis desde aquellos que tengan la enfermedad de tuberculosis activa hacia aquellos que nunca han estado infectados con esta enfermedad.

Algunos países con una alta incidencia de TB les aplican a las personas una vacuna llamada BCG para prevenir la tuberculosis. Sin embargo, la efectividad de esta vacuna es limitada y no se usa de normalmente en los Estados Unidos.

A las personas que hayan recibido la vacuna antituberculosa (BCG) aun se les pueden hacer pruebas cutáneas para la tuberculosis. Analice los resultados del examen (si es positivo) con su médico.


Webgrafía 



Químico farmacobiólogo





¿Qué es un químico farmacobiólogo ?


Es un profesional que cuenta con conocimientos de química, farmacéutica, biología, análisis clínicos, análisis toxicológicos, microbiología, entre otros. Capaz de responder de manera oportuna ante diversos problemas de las áreas de la salud, problemas ambientales, industria farmacéutica, alimentos, y las diferentes áreas relacionadas a la química en general.

Un profesional que es capaz de: medir, evaluar e investigar los parámetros bioquímicos en todos los seres vivos mediante la aplicación de las ciencias exactas.


¿Qué hace?

Efectúa análisis clínicos para el diagnóstico y establece sistemas de control de calidad y realiza la administración de los laboratorios de análisis químico clínicos. Participa en la detección y solución de los problemas de salud e higiene pública, en sus aspectos metodológicos y legales. Participa en el diseño y evaluación de preparaciones alimenticias para asegurar su calidad y verifica el cumplimiento de normas oficiales. Establece y desarrolla el control de calidad durante la fabricación, empaque y distribución de alimentos, fármacos y medicamentos. Evalúa el control de calidad en las distintas fases de los aspectos químicos, fisicoquímicos, farmacológicos, toxicológicos y microbiológicos de fármacos, farmaquímicos, sustancias auxiliares y cosméticos, entre muchas habilidades más.
Debido a la gran versatilidad de sus conocimientos puede desarrollarse profesionalmente en distintas áreas efectuando tareas que van desde la investigación científica hasta el área de ventas. Puede realizar actividades sencillas, como la toma de una muestra de sangre directamente de un paciente o algún otro tipo de muestra biológica que incluso puede provenir de un cadáver, así mismo es capaz de procesar y analizar dichas muestras para emitir un resultado especifico, según sea necesario.

Áreas de desarrollo

En el campo alimentario tiene como meta garantizar la calidad de los alimentos y desarrollar nuevos procesos o nuevos productos que tengan valor nutritivo y estén libres de sustancias nocivas para la salud del hombre.
En el área ambiental, se ocupa de controlar y minimizar la contaminación de agua, aire y tierra, elementos que interactúan con el hombre
En el área de diagnóstico, debe estar atento al desarrollo de metodologías analíticas que permitan mediciones sensibles y específicas desde el punto de vista clínico y analítico.
En lo referente al área farmacéutica se enfoca en ofrecer cuidado farmacéutico al mejorar el uso de los medicamentos. El QFB posee conocimientos tan bastos que puede ofrecer sus servicios en: control de calidad de materias primas y producto terminado, control de procesos, análisis-estadístico, implementación de normas, procedimientos, control de calidad en la industria de alimentos; aportar su experiencia en laboratorios de investigación y microbiología; puede ser empleado para efectuar pruebas periciales; en la industria farmacéutica puede dirigir el departamento de control de calidad, efectuar análisis farmacéuticos 
Un QFB  puede desarrollarse en cuatro áreas.
Ø  Alimentaria
Ø  Ambiental
Ø  Diagnóstico clínico
Ø  Farmacéutica

Procesamiento de alimentos 

El procesado y conservación de los alimentos es conjunto de procesos realizados en las diferentes partes de la cadena de producción, transporte, venta y consumo realizados con el objetivo de garantizar la vida e higiene de los alimentos. Se parte de la idea inicial de que los alimentos son productos perecederos y es necesario poseer ciertas condiciones y realizar ciertos tratamientos para que sea posible su conservación.
Por regla general los alimentos recolectados se suelen someter a un proceso posterior, bien sea para su consumo inmediato, bien sea para su conservación posterior. La misión es detener la actividad microbiana que deteriore el alimento y no permita su consumo. El proceso es una tarea que se realiza en origen, por regla general en la industria de la alimentación, y que es previa a su comercialización.


Análisis clínicos 

Un análisis clínico o prueba de laboratorio es un tipo de exploración complementaria, la solicita un médico al laboratorio clínico para confirmar o descartar un diagnóstico.

Forma parte del proceso de atención al paciente. Se apoya en el estudio de distintas muestras biológicas mediante su análisis en laboratorio y brinda un resultado objetivo, que puede ser cuantitativo.

Actualmente en los laboratorios, imperan los analizadores clínicos automatizados, computarizados y especializados en diferentes campos analíticos como hematología, como hemograma, bioquímica clínica, urianálisis, microbiología, y genética entre otras. Los exámenes electrónicos, de radioinmunoanálisis, y métodos enzimáticos han permitiendo dosificar con gran exactitud cantidades pequeñas como nano gramos, microgramos o picogramos, esto hace posible la determinación de marcadores tumorales, identificación de anticuerpos, y dosificaciones hormonales. Estos analizadores clínicos y los kits de reactivos son, en general, producto sanitario para diagnóstico in vitro.

Farmacéutica 
Fase I
Los ensayos en fase I representan la primera vez que se estudia un fármaco nuevo en investigación en seres humanos. El propósito consiste en evaluar la seguridad, la tolerabilidad y el intervalo posológico seguro del medicamento.

Fase II
La finalidad de los ensayos en fase II es determinar la eficacia y la seguridad del medicamento nuevo en investigación en un grupo más amplio de pacientes voluntarios, normalmente entre 100 y 300 personas. Un paciente voluntario es alguien que padece la enfermedad para cuyo tratamiento está destinado el medicamento.
Fase III
La finalidad de los ensayos en fase III es confirmar la eficacia del medicamento nuevo en investigación y compararla con placebo o tratamientos ya comercializados. Con este propósito se estudia a cientos o miles de pacientes voluntarios. Los ensayos en fase III son los más costosos y los que requieren más tiempo, de modo que duran un par de años o más para determinar la seguridad a largo plazo.
Fase IV
Los ensayos en fase IV se llevan a cabo una vez que se comercializa un fármaco aprobado. Un objetivo es vigilar la seguridad y la eficacia del fármaco cuando se utiliza en un contexto médico normal en una población de pacientes que podría ascender a varios millones.

 webgrafía 

http://www.universidad-justosierra.edu.mx/wordpress/que-hace-un-quimico-farmaceutico-
biologo/


martes, 13 de octubre de 2015

VOKI 1. Mujer

Voki 1. Bienvenida 



Hola, este blog es una herramienta interactiva que posee información acerca de distintos temas con la finalidad de hacer más dinámica la búsqueda de información, también se promueve el uso de la tecnología que constantemente está cambiando. Espero que sea un apoyo para los usuarios que están buscando una fuente de la cual puedan obtener buena información. De este modo se promueve el uso de las tecnologías en el área de educación, dejando atrás el método tradicional en cuanto a la manera de educación. 

VOKI 2. Varón




Voki 2. Contenido 



El desarrollo de habilidades en el uso de las tecnologías de la información y comunicación es fenómeno que ha cambiado la forma de educación tradicional por una manera más práctica sencilla es una herramienta que ha facilitado diversa tareas en este blog podrás encontrar información acerca de cómo la manera de educación ha ido cambiando a través de la tecnología así como el impacto que ha tenido en la sociedad la información obtenida es proveniente de diferentes artículos delos cuales también hallaras un breve análisis de la información así como diferentes actividades.

VOKI 3. Animado


Voki  3. Relacionado a QFB



Los Q F B son más que simples clínicos analizando copro, son personas que ocupan un lugar  importante en el área de la salud, ellos pueden determinar si existe un agente patógeno en tu cuerpo, que podría causar tu muerte. Analizan  los alimentos que tú consumes  sean de calidad, además de fabricar medicamentos que también salvan tu vida, los Q F B  hacen cosas que un médico no puede hacer.