viernes, 28 de agosto de 2015

Mapa Conceptual la sociedad de la información: retos y perspectivas




Reseña de la lectura 

El autor trata de explicar lo que sucederá como consecuencia de la tecnología, relacionando los conceptos de sociedad, tecnología y conocimiento, brindados por múltiples autores, ademas de considerar las consecuencias que esto conlleva.

      Pone en duda el concepto de sociedad de la información, sin embargo logra concluir que: El concepto " Sociedad de la Información" alude al conjunto de fenómenos y la reordenacion del orden
político, técnico, cultural y económico, o sea, afecta toda la sociedad y su estructuración general. La
noción de esta sociedad recoge ciertas tradiciones teóricas interesantes que versan sobre la primacía
contemporánea del conocimiento y su control técnico y político, así como sobre la capacidad de ciertos

     otro autor opina que el advenimiento de esta sociedad es consecuencia del desarrollo de
tres aspecto fundamentales:
1) El aumento del dominio de la actividad del sector de los servicios.
2) El creciente rol del conocimiento teórico por las innovaciones tecnológicas.
3) El desplazamiento del juicio intuitivo en los negocios por los sistemas de análisis y decisión teórica, los cuales él describe como "la nueva tecnología intelectual".

      Se puede inferir que en la actualidad, un buen experto en materia de información debe tener una profunda comprensión de las percepciones de cada sector de la información, para no parcializarse y para saber orientar su trabajo.


Bibliografia
Sulexy González Llorente
Betty María Hernández Fariñas
Roxana Rodríguez Tamayo
Estudiantes 5to año Información Científico Técnica
y Bibliotecología, Facultad de Comunicación
Universidad de La Habana
CUBA


martes, 25 de agosto de 2015

Cuadro comparativo. Sociedad de la Informacion Y Conocimiento

Diferencia 
Sociedad de la información
 del conocimiento  
Sociedad de la información/ sociedad del conocimiento 
Autores
Francisco Javier Quiroz Waldez.
Rosa María Torres
Sociedad de la información 

Dice que los datos que tiene una persona son información pero el conocimiento es algo más que información.

Dice que van de la mano, que la información y el conocimiento se complementan uno a otro, aunque tienen grandes diferencias.
Sociedad del conocimiento

Define al conocimiento como una creencia verdadera y justificada.

El conocimiento abarca una comprensión más global y analítica.
Complementos

Creatividad.
Considerar desde el punto de vista psicológico este juego de combinaciones me parece ser la característica esencial del pensamiento productivo.

Estado de arte.
Se refiere a una realidad existente o emergente
Relación entre sociedad y conocimiento 
Considera varias definiciones por distintos autores para concluir que son ideas diferentes ya que el conocimiento es más general que la información
Compara las definiciones para decir que son distintas pero tienen cierta vinculación
Consecuencias
Fuga de cerebros.
Falta de personal capacitado.
Insuficiencia de recurso
Conclusión
El desarrollo de la sociedad de la información implica seres humanos Plenos y   fortalecidos por la confianza en su propio valor
La sociedad está cambiando en tecnología, por lo tanto las personas asocian nuevas actividades en su vida, por consecuencia de las revoluciones tecnológicas

Bibliografia
  • Hammer, Michael y James Champú. El papel capacitador de la informática. Santiago de Chile, CEPAL/
  • CLADES, 1996 (PDF). http://infolac.ucol.mx/documentos/politicas/21.
  • ONU. Informe sobre desarrollo humano, 2000. ISBN: 84-7114-902-8. Programa de las Naciones Unidas para el
  • Desarrollo, Mundi-Prensa Libros, S.A., 2000.
  • Informe sobre desarrollo humano, 2002. ISBN: 84-8476-070-7. Programa de las Naciones Unidas para
  • el Desarrollo, Mundi-Prensa Libros, S.A., 2002.
  • Declaración del milenio. http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/ares552.html.

  • http://www.vecam.org/edm/article.php3?id_article=94

viernes, 21 de agosto de 2015

Acontecimientos Históricos de la Química

Acontecimientos históricos de la química 

1.    Oxígeno (1770)

Joseph Priestley descubre el oxígeno, y más tarde, Antoine Lavoisier aclara la naturaleza de los elementos. Priestley produce el oxígeno en los experimentos y se describe su papel en la combustión y la respiración. Entonces, por disolución de aire fijo en el agua, inventa el agua carbonatada. Priestley, ajeno a la importancia de su descubrimiento, llama al nuevo gas "aire deflogistizado". Lavoisier da oxígeno su nombre y describe correctamente su función en la combustión. Lavoisier se trabaja con otros para crear una nomenclatura química, que sirve como la base del sistema moderno.

2. Teoría Atómica (1808)

John Dalton proporciona una forma de vincular los átomos invisibles a las cantidades mensurables, tales como el volumen de un gas o la masa de un mineral. Su teoría establece que los elementos atómicos consisten en pequeñas partículas llamadas átomos. Por lo tanto, un elemento puro se compone de átomos idénticos, todos con la misma masa, y los compuestos formados por átomos de diferentes elementos se combinan juntos.

3. Los átomos se combinan para formar moléculas (1811 en adelante)

el químico italiano Amedeo Avogadro encuentra que los átomos de los elementos se combinan para formar moléculas. Avogadro propone que volúmenes iguales de gases en las mismas condiciones de temperatura y presión contienen el mismo número de moléculas.

4. Síntesis de la urea (1828)

Friedrich Woehler accidentalmente sintetiza urea a partir de materiales inorgánicos, lo que demuestra que sustancias producidas por seres vivos pueden ser reproducidos con sustancias inertes. Hasta 1828, se creía que las sustancias orgánicas sólo pueden formar con la ayuda de la "fuerza vital" presente en los animales y las plantas.

5. Estructura Química (1850)

Friedrich Kekulé se da cuenta de la estructura química del benceno, con lo que el estudio de la estructura molecular a la vanguardia de la química. Él escribe que después de años de estudio de la naturaleza de los enlaces carbono-carbono, se le ocurrió la forma del anillo de la molécula de benceno después de soñar con una serpiente tomando su propia cola. La estructura inusual resuelve el problema de cómo los átomos de carbono pueden unirse con hasta otros cuatro átomos, al mismo tiempo.

6. Tabla Periódica de los Elementos (1860 - 1870)


2.    Dimitri Mendeleyev se da cuenta de que si todos los 63 elementos conocidos están dispuestos en orden de mayor peso atómico, sus propiedades se repiten de acuerdo a ciertos ciclos periódicos. Se formula la tabla periódica de los elementos y predice la existencia de elementos que aún no han sido descubiertos. Tres de esos elementos se encuentran durante su vida: galio, escandio y germanio.

7. Transforma la electricidad Químicos (1807 - 1810)

Humphry Davy descubre que la electricidad se transforma productos químicos. Él utiliza una pila eléctrica (una batería antes de tiempo) a las sales separadas por un proceso ahora conocido como electrólisis. Con muchas baterías que es capaz de separar el potasio y el sodio elemental en el calcio, estroncio, bario y magnesio.

8. El electrón (1897)

JJ Thomson descubre que las partículas con carga negativa emitida por los tubos de rayos catódicos son más pequeñas que los átomos y de parte de todos los átomos. Él llama a estas partículas, conocido ahora como electrones, "corpúsculos".

9. Los electrones de enlaces químicos (1913 en adelante)

Niels Bohr publica su modelo de estructura atómica en la que los electrones viajan en órbitas específicas alrededor del núcleo, y las propiedades químicas de un elemento dependen en gran medida por el número de electrones en las órbitas de sus átomos exterior. Esto allana el camino para la comprensión de cómo los electrones están involucrados en los enlaces químicos.

10. Los átomos tienen firmas de la Luz (1850)

Gustav Kirchhoff y Robert Bunsen cuenta de que cada elemento absorbe o emite luz en longitudes de onda específicas, la producción de espectros específicos.

11. Radiactividad (1890 – 1900)

Marie y Pierre Curie descubrir y aislar los materiales radiactivos. Después de la extracción de uranio químicamente a partir del mineral de uranio, Marie observa el material residual es más "activa" que el uranio puro. Se concluye que el mineral contiene, además de uranio, los nuevos elementos que también son radiactivos. Esto nos lleva al descubrimiento del polonio y el radio los elementos.

12. Plásticos (1869 y 1900)

de John Wesley Hyatt formula plástico celuloide para su uso como un sustituto del marfil en la fabricación de bolas de billar. El celuloide es el primer plástico sintético importante y se utiliza como un sustituto de sustancias caras como el marfil, ámbar, cuerno y carey. Más tarde, Leo Baekeland inventa plástico endurecido, específicamente la baquelita, un sustituto sintético de la goma laca utilizado en el aislamiento electrónico.

13. Fullerenos (1985)

Robert Curl, Kroto y Smalley Rick Harold descubrir una nueva clase de compuestos de carbono con una estructura en forma de jaula. Esto nos lleva al descubrimiento de estructuras similares de carbono en forma de tubo. En conjunto, los compuestos dado en llamar buckminsterfullerenes, o los fulerenos. Las moléculas están compuestas enteramente de carbono y la forma de una esfera hueca, elipsoide, tubo o anillo. Llamado así por Richard Buckminster Fuller, el arquitecto que creó la cúpula geodésica, que a veces se llaman "buckyballs" o "buckytubes".


1735
El químico sueco Georg Brandt analiza un pigmento de color azul oscuro hallado en mineral de cobre. Más tarde, demuestra que dicho pigmento contiene un nuevo elemento, que sería denominado «cobalto».

1754
Joseph Black aisla dióxido de carbono, al cual denomina «aire fijo».

1758
Joseph Black formula el concepto de calor latente para explicar la termoquímica de cambios de estado.

1766
Henry Cavendish descubre un gas incoloro e inodoro que arde y puede formar una mezcla explosiva con el aire; se trata del hidrógeno.

1773–1774
Carl Wilhelm Scheele y Joseph Priestley aislan de forma individual el oxígeno; Priestly lo nombra «aire desflogisticado», mientras que Scheele lo llama «aire de fuego».

Antoine Lavoisier (1743–1794) es considerado como «el padre de la química moderna».

1778
El francés Antoine Lavoisier, considerado como «el padre de la química moderna», identifica y nombra al oxígeno, además de reconocer su importancia y participación en el proceso de la combustión.

1787
Lavoisier publica Método de nomenclatura química, el primer sistema moderno de nomenclatura química.

1787
Jacques Charles propone la ley de Charles, un corolario de la ley de Boyle, donde describe la relación entre la temperatura y el volumen de un gas.

1789
Lavoisier publica Elementos de química, el primer libro de texto sobre química moderna, el cual es un estudio completo de la química moderna (de esa época), e incluye la primera definición concisa de la ley de la conservación de la masa, por la cual se la considera como la obra fundacional de la disciplina de la estequiometría, esto es el análisis químico cuantitativo.

1797
Joseph Proust propone la ley de las proporciones constantes, la cual menciona que los elementos siempre se combinan en proporciones pequeñas y enteras para formar compuestos.

1800
Alessandro Volta elabora la primera batería química, con lo que funda la disciplina de la electroquímica.

John Dalton (1766–1844)
1803
John Dalton propone la ley de Dalton, que describe la relación entre los componentes de una mezcla de gases y la presión relativa que ejerce cada uno en la mezcla total.

1805
Louis Joseph Gay-Lussac descubre que el agua está compuesta, en volumen, de dos partes de hidrógeno y una de oxígeno.

1808
Gay-Lussac descubre varias propiedades físicas y químicas del aire y de otros gases, y realiza las pruebas experimentales de las leyes de Boyle y de Charles, así como de las relaciones entre la densidad y la composición de los gases.

1808
Dalton publica su obra Nuevo sistema de filosofía química, que contiene la primera descripción científica moderna de la teoría atómica, así como una clara exposición de la ley de las proporciones múltiples.

1808
Jöns Jacob Berzelius publica Lärbok i Kemien, en donde propone tanto la notación como la simbología química modernas, además de incorporar el concepto del peso atómico relativo.

1811
El italiano Amedeo Avogadro propone la ley de Avogadro, en la que afirma que volúmenes iguales de gases a temperatura y presión constantes contienen el mismo número de moléculas.


Fórmula estructural de la urea.
1825
Friedrich Wöhler y Justus von Liebig llevan a cabo el primer descubrimiento (y explicación) oficial de los isómeros, llamados así previamente por Berzelius. Al trabajar con ácido cianhídrico y ácido fulmínico, ambos deducen correctamente que la isomería es causada por diferentes arreglos de átomos dentro de una estructura molecular.

1827
William Prout realiza la clasificación moderna de las biomoléculas en los siguientes grupos: carbohidratos, proteínas y lípidos.

1828
Wöhler sintetiza la urea, estableciendo así que los compuestos orgánicos pueden ser producidos a partir de materias primas inorgánicas, con lo que refuta la teoría del vitalismo.

1832
Wöhler y von Liebig descubren y explican los grupos funcionales y los radicales en relación a la química orgánica.

1840
Germain Henri Hess propone la ley de Hess, una exposición primeriza de la ley de la conservación de la energía, que establece que los cambios de energía en un proceso químico dependen sólo de los reactivos y los productos y no de la vía específica llevada a cabo entre estos dos estados.

1847
Hermann Kolbe obtiene ácido acético a partir de fuentes completamente inorgánicas, con lo que se desaprueba de nueva cuenta la teoría del vitalismo.

1848
Lord Kelvin establece el concepto de cero absoluto, que es la temperatura a la cual todo movimiento molecular se detiene.

1849
Louis Pasteur descubre que la forma racémica del ácido tartárico es una mezcla de las formas levógira y dextrógira, lo cual aclara la naturaleza de la rotación óptica y ofrece un avance significativo en el campo de la estereoquímica.

1852
August Beer propone la ley de Beer, que explica la relación entre la composición de una mezcla y la cantidad de luz que esta absorbe. Basada parcialmente en un trabajo previo realizado por Pierre Bouguer y Johann Heinrich Lambert, dicha ley estableció la técnica analítica conocida como espectrofotometría.

1855
Benjamin Silliman, Jr. promueve los métodos de craqueo del petróleo, que a final de cuentas harían posible la industria petroquímica que se conoce en la actualidad.

1856
William Perkin sintetiza la malva, el primer colorante sintético de la Historia; su creación fue producto de un accidente experimental, mientras se intentaba crear quinina a partir de alquitrán de hulla. Este descubrimiento marcó el comienzo de la industria de la síntesis de colorantes, una de las primeras exitosas en el campo de la química.

1857
August Kekulé propone que el carbono es tetravalente, esto es que forma exactamente cuatro enlaces químicos.

1859–1860
Gustav Kirchhoff y Robert Bunsen sentan las bases de la espectroscopia como un medio de análisis químico, que luego los conduciría al descubrimiento del cesio y el rubidio. Otros utilizarían pronto esta misma técnica para descubrir el indio, el talio y el helio.

1860
Stanislao Cannizzaro, usando las ideas de Avogadro en torno a las moléculas diatómicas, compila una tabla de pesos atómicos y la presenta en el Congreso de Karlsruhe de ese año, poniendo fin así a décadas de arreglos problemáticos de pesos atómicos y fórmulas moleculares, además de preceder al descubrimiento de Dmitri Mendeléyev de la tabla periódica.

1862
Alexander Parkes muestra el plástico celuloide, uno de las primeros polímeros sintéticos, en la Exposición Universal llevada a cabo en Londres. Este suceso marcó el inicio de la industria moderna del plástico.

1862
Alexandre-Emile Béguyer de Chancourtois publica la «hélice telúrica», una versión primeriza en tres dimensiones de la tabla periódica.


Bibliografia 



La Sociedad del Conocimiento, Educación y Tecnología


INTRODUCCIÓN

El presente ensayo habla de la importancia de como la tecnología  ha ido transformando las actividades cotidianas para facilitar el trabajo humano en ciertas actividades, sobre todo de como el Internet y los avances informáticos han impactado a la sociedad y no solo eso, si no que se han tenido que modificar todo con la finalidad de facilitar algunas situaciones.
     Habla de cómo el Internet se ha convertido en una herramienta indispensable para el trabajo de educación tanto como para docentes como para los alumnos.
Se denota la necesidad de irse actualizando conforme la tecnología avanza, así habrá un progreso educativo y social.




LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍA

DESARROLLO DEL ENSAYO.

La tecnología es un hecho que está transformando a la sociedad en muchos sentidos, en el aspecto laboral con las maquinas industriales, en lo personal con los medios de comunicación los cuales se volvieron indispensables. La educación es algo que no se escapa de la tecnología.
     La forma de educación va cambiando por  las maquinas que revolucionaron el método de enseñanza. Los docentes tienen la obligación de actualizar sus conocimientos en la manera en que van evolucionando.
      Con la llegada del Internet la mayoría de las cosas van cambiando, en el caso de la educación se han desarrollado nuevos métodos, como los de estudio en línea o a distancia, la búsqueda de información etc.
     El Internet se ha convertido en una herramienta indispensable para la educación, sin embargo no todos cuentan con este servicio, existen lugares en donde el desarrollo no es posible por falta de estos recursos.
     Anteriormente la educación tenía un método tradicional, la mayor parte de sus recursos eran los libros y casi no utilizaban aparatos tecnológicos para sus investigaciones; hoy en día existen dispositivos   móviles (celulares, Tableta, laptop) o dispositivos fijos que con acceso a Internet facilitan el desarrollo de investigaciones y por consiguiente se ahorran tiempo para otras de sus actividades.
   Las personas que utilizan estos aparatos van desarrollando nuevas habilidades, como la coordinación para la manipulación de los mismos.
     Es importante destacar las consecuencias de estas innovaciones, por ejemplo, cada vez menos personas acuden a las bibliotecas porque prefieren hacer sus búsquedas virtualmente para organizar mejor su tiempo; aunque por otra parte las mismas bibliotecas se van desarrollando, es decir en la manera de organizar su inventario, estos espacios también hacen uso de las tecnologías.

     La llegada del Internet ha tenido pros y contras, pero finalmente se está convirtiendo en un uso habitual al que tenemos que acostumbrarnos.

Bibliografia 
  • https://www.youtube.com/watch?v=Czz3jNKQzIY


Lectura y Vídeo

REFLEXIÓN DE LA LECTURA Y EL VÍDEO 

Las  tecnologías se han convertido en una herramienta indispensable  en la sociedad, son un facilitador de tareas en todos los ámbitos, tanto en comunicación, en el trabajo, en la educación etc.
       Actualmente estas herramientas son importantes en la vida cotidiana, por ejemplo, una persona necesita estar en comunicación  con los demás, y aunque las personas estén lejos, solo basta un par de segundos para que su comunicación sea atendida; otro ejemplo es de la educación, gracias al Internet la búsqueda de información se facilita.
     Las TIC nos ofrecen muchas ventajas, en el ámbito profesional ayuda a recabar información de distintas fuentes al realizar una investigación, además de que con  ellas el tiempo en realizar las tareas laborales son más rápidas.
     La tecnología ira evolucionando, por consecuencia tendremos una gran variedad de artículos que nos ayuden a realizar determinadas tareas. Solo tenemos que adaptarnos a la era tecnológica e ir a la par con ella, porque finalmente son parte de nuestro presente y lo seguirán siendo en el futuro.

Bibliografía